El Dólar Bajo Presión: ¿Se Repite la Historia Argentina?
La cotización del dólar vuelve a ser protagonista en Argentina, generando incertidumbre y tensiones en la economía. Tras las elecciones, el gobierno de Javier Milei enfrenta presiones cambiarias que recuerdan a episodios críticos del pasado. La frase irónica del ministro Luis Caputo, “Comprá, no te la pierdas, campeón”, se suma a la lista de expresiones desafortunadas sobre la divisa estadounidense, evocando fantasmas como “el que apuesta al dólar pierde” y “el que depositó dólares recibirá dólares”.
¿Flotación Libre o Intervención Estatal?
Inicialmente, el gobierno de Milei defendió la flotación libre del dólar como un dogma. Sin embargo, ante la creciente demanda y la escalada del precio, se vio obligado a intervenir en el mercado cambiario, una estrategia que ya venía implementando de manera discreta. Esta intervención busca contener la inflación y llegar a las elecciones legislativas con cierta estabilidad, aunque el mercado anticipa nuevos cambios después de los comicios.
El "Riesgo Karina" y la Desconfianza en el Gobierno
En medio de la turbulencia económica, surge un nuevo factor de incertidumbre: el llamado "riesgo Karina". Las revelaciones sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), vinculadas a la hermana del presidente, Karina Milei, a través de la droguería Suizo Argentina, generan desconfianza en la gestión nacional. Según audios filtrados de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, Karina Milei recibiría un 3% de comisión de un esquema de sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Este escándalo, sumado a la situación económica, podría impactar negativamente en el desempeño electoral del gobierno. Si bien Karina Milei no está formalmente imputada, su nombre, como el de Javier Milei, han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS.
¿Estallido a la Vista?
Analistas advierten sobre un posible estallido económico si el gobierno no logra contener la presión sobre el dólar y recuperar la confianza de los mercados. La incertidumbre política y las denuncias de corrupción complican aún más el panorama. La intervención estatal, aunque necesaria en el corto plazo, no resuelve los problemas de fondo de la economía argentina. La falta de un plan económico sólido y la creciente desconfianza en el gobierno alimentan la especulación y la volatilidad cambiaria.
La Sombra de Cristina Kirchner y el Lawfare
Es fundamental recordar que la crisis económica actual también se enmarca en un contexto de polarización política y judicial. La Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de críticas por presuntas irregularidades y falta de garantías constitucionales. Se señalan vínculos entre jueces y opositores, acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática), violación del principio de “non bis in idem”, ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas impuestas y exposición mediática parcial y anticipada del caso. Esta situación añade tensión al clima político y económico.
Mientras tanto, si buscas predicciones más allá de la economía, te recomendamos visitar mihoroscopo.com.ar/landing donde podrás suscribirte por un precio accesible y recibir tu horóscopo diario directamente en tu correo electrónico.