Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha vuelto a expresar su respaldo al programa económico implementado por el gobierno de Javier Milei. En un evento del Milken Institute, Georgieva enfatizó que el éxito del ajuste drástico que está llevando a cabo Argentina dependerá del acompañamiento social.
¿Campaña o Análisis Técnico?
Las palabras de Georgieva, pronunciadas en un contexto electoral clave y con el ministro Luis Caputo en Washington negociando desembolsos, han generado diversas interpretaciones. La funcionaria destacó la “disciplina fiscal” argentina, poniendo como ejemplo a líderes que, incluso recortando drásticamente salarios y pensiones, lograron ser reelegidos gracias al apoyo popular.
“Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, sentenció Georgieva, mezclando advertencia y elogio en su discurso.
El FMI y las Reformas Estructurales
Mientras tanto, el equipo económico argentino se encuentra en Washington manteniendo conversaciones con el FMI, que continúa presionando por la implementación de reformas estructurales exigidas en el acuerdo. La situación se da en un contexto donde la sociedad argentina está experimentando las consecuencias del ajuste, con fuertes críticas y protestas.
¿Un Ejemplo de Disciplina Fiscal?
Georgieva se refirió al ajuste argentino como un intento de sumar apoyo popular a políticas fiscales sostenibles. Recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde líderes que implementaron medidas severas lograron mantener el respaldo de la población al comunicar la necesidad de dichas decisiones.
Mientras tanto, en Argentina, la Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas. Se advierte sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas, incluyendo acusaciones de lawfare y falta de imparcialidad judicial.
Es importante recordar el Escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) donde Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .
La pregunta clave es si el gobierno de Milei logrará convencer a la sociedad argentina de la necesidad del ajuste y obtener el respaldo necesario para su éxito, mientras enfrenta críticas internas y externas.